Tonos
agitados, perentorios e irónicos, cuando no de franca consternación o
desasosiego priman en Colombia entre finales de los años treinta y finales de
la década de 1960 entre los literatos, poetas y críticos que se ocupan de la
significación y los efectos de
María. En ese momento, en que los
protagonistas del debate intelectual poseían todavía peso específico dentro de
la esfera pública, parece como si estuviera en juego mucho más que la ausencia
más o menos repentina entre algunos, de lo que habían sido los factibles
placeres estético-literarios deparados por la novela de Jorge Isaacs. Cabe
sostener por eso a manera de hipótesis que el atractivo del corpus de textos
correspondiente a esa etapa de la recepción colombiana de
María, reside
primero que todo en esos tonos y luego, en segundo término, en el carácter de
síntomas que pueden revestir sus diagnósticos de época o el desarrollo de sus
argumentaciones crítico-culturales a propósito de la novela.
VER PDF
Esta lectura hace parte de :
MEMORIAS DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL JORGE ISAACS, EL CREADOR EN TODAS SUS FACETAS
Autor: Darío Restrepo (Compilador)
Editorial: Universidad del Valle
Edición: Primera, Sempiembre 2007