Entradas

Biografía

Imagen
BIOGRAFÍA Darío Henao Restrepo es licenciado en Letras de la Universidad del Valle, magister en Literatura Latinoamericana y doctor en Letras Neolatinas de la Universidad Federal de Rio de Janeiro; docente e investigador de la Escuela de Estudios Literarios desde 1996; fue decano de la Facultad de Humanidades (2012-2013); fundador y codirector de la línea del doctorado en Humanidades “Historia, Sociedades y Culturas Afro-Latinoamericanas”; director del Grupo de investigación Narrativa Colombiana y Latino-americana, del Centro Virtual Isaacs, el Simposio Internacional Jorge Isaacs, el periódico cultural La Palabra y del programa de entrevistas en Telepacífico, Conversan Dos, desde el 2007. Ha dirigido destacadas investigaciones en la maestría y el doctorado Afro-Latinoamericano en áreas como las relaciones entre la Historia y la Ficción en la novela colombiana y latino-americana, el papel de las literaturas en la construcción de la Nación colombiana y la representación de los afro-desce

Revista Letras Nacionales

Imagen
Fundada en 1965 por Manuel Zapata Olivella, la revista Letras Nacionales se erigió como un proyecto editorial fundamentado en el nacionalismo literario y se propuso darle voz a los escritores colombianos, al igual que reivindicar un lugar a los indígenas, mestizos y negros en el relato histórico nacional a través de expresiones culturales como la música, el arte, el folclore y el lenguaje. Después de 20 años de actividad incesante nos dejó un legado de 46 números publicados. Por: José Luis Garcés. Escritor   La revista Letras Nacionales fue producto de la actividad infatigable de Manuel Zapata Olivella. Su trabajo febril en pro de la cultura colombiana, que aún no ha sido suficientemente valorado, lo ubica como uno de los más grandes gestores culturales de Colombia en el siglo pasado, sino el más grande. Pues su labor no se limitó a la escritura de sus libros sino que se extendió a la investigación del folclor y de la tradición oral, a la divulgación de la cultura popular colombiana en

José Trigo

Imagen
Patios y talleres de Ferrocarriles Nacionales en Santiago Tlatelolco (1952). Foto: Archivo Histórico de Fundación ICA A los 31 años, Fernando del Paso publicó en 1966 su portentosa novela ferrocarrilera José Trigo. Juan Rulfo declaró: “José Trigo es la más formidable empresa que en territorio idiomático se haya escrito en Hispanoamérica. Es una novela barroca, sí, pero como dice Carpentier: en América Latina si no somos barrocos no somos escritores”. La leí a comienzos de los años 70, en la edición de Siglo XXI, por recomendación de Guillermo Arévalo, por entonces profesor de literatura en la universidad Santiago de Cali. La elaborada complejidad formal y la riqueza lingüística hizo muy difícil la lectura pese al deslumbramiento de su lenguaje y a la fuerza de esas historias rescatadas de la oralidad de ese mundo ferroviario que se erigió en Nonoalco-Tlatelolco, en el corazón de la ciudad de México, a donde un día llegó José Trigo, tras cuya historia va el narrador, sin duda, el

Jorge Isaacs Poeta - María Teresa Cristina

Imagen
Jorge Isaacs ha sido ampliamente reconocido como poeta por su novela  María , calificada por un contemporáneo “el poema de América”, pero hay mucha renuencia en reconocerle calidad poética a su obra en verso. También  en Colombia, su poesía es todavía bastante desconocida, ha sido relegada al olvido, subvalorada o valorada negativamente y editada de manera parcial en  textos deficientes. Merece la pena someter a consideración algunas razones por las cuales el Isaacs poeta no ha merecido la debida atención por parte de la crítica y de los editores. En relación con esto pueden plantearse algunas hipótesis que no son excluyentes entre sí. 1) La primera parece evidente: la fama del novelista opacó o anuló el interés por el  poeta. 2) La mediocre calidad de su producción poética la relegó a un merecido olvido. 3) Cierta inercia de la crítica colombiana instauró juicios... VER PDF Esta lectura hace parte de : MEMORIAS DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL JORGE ISAACS, EL CREADOR EN T

Jorge Isaacs y la ruta del Caribe por el Chocó. Memorias, comercio, esclavitud y modernidad - Luis Fernando González Escobar

Imagen
La polémica por la cuna: ¿caleño o quibdoseño? En 1926 se inició una polémica que duraría 17 años que pretendió dilucidar la ciudad donde había nacido el escritor de la María . La chispa la había prendi do sin querer el escritor antioqueño Baldomero Sanín Cano en 1920, cuando al escribir el prólogo al libro Poesías Completas de Isaacs, señaló como lugar de nacimiento la ciudad de Quibdó , capital de la entonces Intendencia del Chocó. En 1926 el poeta Mario Carvajal inició una cruzada desde la ciudad de Cali para reclamar para esta ciudad la cuna y exigirle a Sanín Cano rectificar lo escrito; entre las actividades adelantadas por Carvajal estuvo la colocación el 12 de octubre de ese año de 1926 de una placa conmemorativa en la casa frente a la antigua capilla del Colegio de Santa Librada, donde supuestamente hacía nacido el poeta y novelista. Este fue el acto desencadenante de la larga... VER PDF Esta lectura hace parte de : MEMORIAS DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL J

Pudor y cuerpo de mujer en la obra de Jorge Isaacs y Juan Francisco Ortiz: cómo se nombran ciertas partes de la anatomía femenina en dos casos de la literatura colombiana del siglo XIX - Carlos Patiño Millán

Imagen
Al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX, lo que hoy llamamos República de Colombia se debate entre la tradición y el progreso. Eso se traduce en una crítica cada más severa a la herencia española y en la consiguiente apertura a los modelos políticos, sociales y culturales franceses e ingleses, que representaban una ruptura muy incipiente pero ruptura, al fin y al cabo, frente al canon hispánico. Rufino José Cuervo sostenía en 1847, al rendir un informe oficial sobre el cambio de textos universitarios, que “para un pueblo naciente es igualmente peligroso innovarlo todo, que mantenerlo todo en una situación estacionaria”. En otras palabras, lo que Cuervo pretendía era que nos moviéramos un poco para mantenernos inmóviles. El empleo del lenguaje para designar ciertas partes de la anatomía femenina en dos obras de sendos autores colombianos contemporáneos de Cuervo, el bogotano Juan Francisco Ortiz (1808-1875) y el caleño Jorge Isaacs (1837-1895) ilustra hasta qué punto los hombr

El Secreto Encanto de Jorge Isaacs- Noe Jitrik

Imagen
Hay básicamente cuatro modos de considerar a María y a su autor en la incesante, numerosa, incontenible y proliferante bibliografía a que ha dado lugar la obra de Jorge Isaacs y de la cual podría decirse con justicia que no ha logrado acabar con su extraño atractivo. Imposible repensarla, imposible agotarla: forzosamente hay que acotarla. Se diría que el campo de lo acotado acerca de la famosa novela y de lo que es posible recuperar de ello está marcado por cuatro líneas de trabajo, lo que no es poco; la primera se expande en comentarios sobre lo que presenta el texto como situación o como drama de personajes cuyos actos suscitan interpretaciones variadas; la segunda informa sobre las presencias literarias en el texto, Saint Pierre, Chateaubriand, entre otros, refieren la filosofía –el romanticismo- que daría su consistencia a la novela; la tercera tiende a mostrar la relación que existe entre la obra y el autor... VER PDF   Esta lectura hace parte de : MEMORIAS DEL P

María de Jorge Isaacs: La Otra Geografía- Alfonso Múnera

Imagen
Quizás debería comenzar con una pregunta: ¿Por qué un historiador, que escribe sobre cosas del Caribe, se interesa en estudiar María de Jorge Isaacs, y considera que es de una gran utilidad para sus estudios? ¿Si se han escrito tantos y tantos ensayos sobre esta novela fundacional sin que al parecer nadie haya encontrado méritos para situarla en un territorio mental distinto al de una geografía humana propia de un valle andino del siglo XIX colombiano? Una posible respuesta sería porque creo que de las tantas obras literarias que se escribieron durante nuestro largo siglo XIX la novela de Isaac es la que de mejor manera incorpora el mundo caribeño como parte esencial de la realidad que construye la novela, y lo es no de una sola sino de varias maneras, como pretendo mostrar más adelante.  María es muy útil si la leemos ahora a tono con las nuevas lecturas que proceden sobre el siglo heroico y confuso que le dio vida. Y creo que es fundamental hacerlo, porque como toda creación lite

Sobre la Recepción de María en Colombia- Carlos Rincón

Imagen
Tonos agitados, perentorios e irónicos, cuando no de franca consternación o desasosiego priman en Colombia entre finales de los años treinta y finales de la década de 1960 entre los literatos, poetas y críticos que se ocupan de la significación y los efectos de María . En ese momento, en que los protagonistas del debate intelectual poseían todavía peso específico dentro de la esfera pública, parece como si estuviera en juego mucho más que la ausencia más o menos repentina entre algunos, de lo que habían sido los factibles placeres estético-literarios deparados por la novela de Jorge Isaacs. Cabe sostener por eso a manera de hipótesis que el atractivo del corpus de textos correspondiente a esa etapa de la recepción colombiana de María , reside primero que todo en esos tonos y luego, en segundo término, en el carácter de síntomas que pueden revestir sus diagnósticos de época o el desarrollo de sus argumentaciones crítico-culturales a propósito de la novela. VER PDF Esta lectu

El Mundo de Nay y Ester- Dario henao restrepo

Imagen
La trama histórica que sostiene a María se inicia en el África y en Jamaica. Del continente negro vino Nay y de la isla caribeña Ester. El destino las junta y comparten sus desgracias primero en el Chocó y luego en la hacienda de la sierra en el pie de monte de la cordillera que otea al valle del río Cauca. En esa geografía, inmersas en su historia y su cultura, se entrelazan, en profundo paralelismo, la tragedia amorosa de estas mujeres. A Ester, una niña judía, la muerte de su madre y la urgencia de su padre por hacer fortuna en la India, le labran su destino en la hacienda esclavista en el Estado del Cauca, donde compartirá suerte con su aya, la princesa Nay, arrancada del África para hacer parte de los millones de esclavos que ayudaron a construir el Nuevo Mundo. El cambio de sus nombres, de la niña judía por María y de la aya esclava por Feliciana, marca la ruptura con sus orígenes y las creencias de sus antepasados... VER PDF Esta lectura hace parte de : MEMORI