BIOGRAFÍA Darío Henao Restrepo es licenciado en Letras de la Universidad del Valle, magister en Literatura Latinoamericana y doctor en Letras Neolatinas de la Universidad Federal de Rio de Janeiro; docente e investigador de la Escuela de Estudios Literarios desde 1996; fue decano de la Facultad de Humanidades (2012-2013); fundador y codirector de la línea del doctorado en Humanidades “Historia, Sociedades y Culturas Afro-Latinoamericanas”; director del Grupo de investigación Narrativa Colombiana y Latino-americana, del Centro Virtual Isaacs, el Simposio Internacional Jorge Isaacs, el periódico cultural La Palabra y del programa de entrevistas en Telepacífico, Conversan Dos, desde el 2007. Ha dirigido destacadas investigaciones en la maestría y el doctorado Afro-Latinoamericano en áreas como las relaciones entre la Historia y la Ficción en la novela colombiana y latino-americana, el papel de las literaturas en la construcción de la Nación colombiana y la representación de los afro-desce...
La polémica por la cuna: ¿caleño o quibdoseño? En 1926 se inició una polémica que duraría 17 años que pretendió dilucidar la ciudad donde había nacido el escritor de la María . La chispa la había prendi do sin querer el escritor antioqueño Baldomero Sanín Cano en 1920, cuando al escribir el prólogo al libro Poesías Completas de Isaacs, señaló como lugar de nacimiento la ciudad de Quibdó , capital de la entonces Intendencia del Chocó. En 1926 el poeta Mario Carvajal inició una cruzada desde la ciudad de Cali para reclamar para esta ciudad la cuna y exigirle a Sanín Cano rectificar lo escrito; entre las actividades adelantadas por Carvajal estuvo la colocación el 12 de octubre de ese año de 1926 de una placa conmemorativa en la casa frente a la antigua capilla del Colegio de Santa Librada, donde supuestamente hacía nacido el poeta y novelista. Este fue el acto desencadenante de la larga... VER PDF Esta lectura hace parte de : MEMORIAS DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL J...
Quizás debería comenzar con una pregunta: ¿Por qué un historiador, que escribe sobre cosas del Caribe, se interesa en estudiar María de Jorge Isaacs, y considera que es de una gran utilidad para sus estudios? ¿Si se han escrito tantos y tantos ensayos sobre esta novela fundacional sin que al parecer nadie haya encontrado méritos para situarla en un territorio mental distinto al de una geografía humana propia de un valle andino del siglo XIX colombiano? Una posible respuesta sería porque creo que de las tantas obras literarias que se escribieron durante nuestro largo siglo XIX la novela de Isaac es la que de mejor manera incorpora el mundo caribeño como parte esencial de la realidad que construye la novela, y lo es no de una sola sino de varias maneras, como pretendo mostrar más adelante. María es muy útil si la leemos ahora a tono con las nuevas lecturas que proceden sobre el siglo heroico y confuso que le dio vida. Y creo que es fundamental hacerlo, porque como toda creación ...