viernes, 26 de abril de 2019

José Trigo (1)



A los 31 años, Fernando del Paso publicó en 1966 su portentosa novela ferrocarrilera José Trigo. Juan Rulfo declaró: “José Trigo es la más formidable empresa que en territorio idiomático se haya escrito en Hispanoamérica. Es una novela barroca, sí, pero como dice Carpentier: en América Latina si no somos barrocos no somos escritores”.


La leí a comienzos de los años 70, en la edición de Siglo XXI, por recomendación de Guillermo Arévalo, por entonces profesor de literatura en la universidad Santiago de Cali. La elaborada complejidad formal y la riqueza lingüística hizo muy difícil la lectura pese al deslumbramiento de su lenguaje y a la fuerza de esas historias rescatadas de la oralidad de ese mundo ferroviario que se erigió en Nonoalco-Tlatelolco, en el corazón de la ciudad de México, a donde un día llegó José Trigo,  tras cuya historia va el narrador, sin duda, el alter ego de Fernando del Paso.


Ahora que voy a cumplir 45 años como profesor de literatura y he sobrepasado los 60 años, por mecanismos selectivos de la memoria, vuelvo a la lectura de José Trigo en la cuidada edición del Fondo de Cultura Económica. Y vuelvo porque al leer hace unos meses el libro de Javier Ortiz Cassiani - Ese diablo al que llaman tren -, recordé esta lectura de juventud a la que dediqué tantísima horas como una forma de entender las historias de Cristóbal, mi papá, como trabajador en el Ferrocarril del Pacífico. De la mano de don Cristóbal fui por primera vez a Buenaventura, atravesé la feraz vegetación del cañón del Dagua y alelado divisé por primera vez el mar que descubriera Balboa. Así que durante mi infancia y primera juventud viajé muchas veces en tren de Cali a Buenaventura y a Popayán. Esos recorridos dejaron en mi la impronta del mar, los ríos, los valles y las montañas de la geografía del Pacífico colombiano. Esa marca la he llevado por siempre. De ahí mi pasión por las historias de los trenes, de los ferrocarriles, asunto que Fernando del Paso poetiza como ninguno en la literatura en lengua española.


Si en la primera lectura me conmovieron las historias de Luciano, Eduviges, Buenaventura, el viejo, Bernabé, Casimiro, Felicitas,  don Pedro, Anselmo, Guadalupe, los seres protagonistas de ese universo ferrocarrilero; en la segunda, compruebo el mismo sentimiento, quizás con mayor comprensión de la enciclopédica creación acometida por su autor. Y asombra, por su dimensiones y logros, que haya sido una obra  escrita entre los 24 y los 31 años. Y que pese a que no tuvo muchos lectores e fue incomprendida por muchos críticos, al igual que a Pedro Páramo años antes, se hizo merecedora del premio de novela Xavier Villaurrutia en 1966. Meses después de este reconocimiento, el académico sueco Artur Lundkvist – del comité del premio Nóbel – la ponderó como la novela tal vez más notable que se haya escrito en América Latina. Y agregaba: “En la liza que ha surgido entre latinoamericanos por escribir el equivalente del Ulises de su continente, Del Paso se ha acercado más que ningún otro a la meta. Y Del Paso construye su obra conscientemente sobre el modelo en su estudiada técnica estilística, manteniendo como fabulador una independencia total”. A tantos años de distancia, la valoración de Lundkvist admite muchos matices ante las grandes novelas que aparecieron por esos años, inspiradas o no en el modelo joyceano. Por tanto, José trigo hay que situarla en un grandioso contexto literario, del cual hacen parte: El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier, La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, Rayuela (1963) de Julio Cortázar, La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa, Todas las sangres (1964) de José María Arguedas, Paradiso (1966) de José Lezama Lima, Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez, Tres tristes tigres (1967) de Guillermo Cabrera Infante, Yo El Supremo (1974) de Augusto Roa Bastos …, es decir, los años prodigiosos de la novela latinoamericana, para no mencionar la década anterior con Pedro Páramo de su maestro Juan Rulfo a la cabeza, y obras tan portentosas como Gran sertón: veredas de Joao Guimaraes Rosa, Los hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias, Bomarzo de Manuel Mójica Laínez, La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares o Adan Buenos Aires de Leopoldo Marechal. Apenas señalo las novelas más emblemáticas de la revolución lingüística acaecida en América Latina para transformar el viejo español clásico con los inmensos aportes del Nuevo Mundo. Tarea que empezaron los novelistas de la segunda mitad del siglo XIX, pasando por los años 20 y 30 con las vanguardias, desbrozando un camino que llevarían a grandes logros los novelistas de los años 60 en adelante.


Cuando han pasado más de cincuenta años de la publicación de José Trigo, décadas en las cuales se fue forjando una sólida tradición novelística en el continente, al releerla constato que siguen en pie sus méritos, su brillo con luz propia. Los caminos abiertos no solo para la literatura mexicana como para la latinoamericana son innegables. Para los jóvenes escritores del siglo XXI, si se asoman a este clásico mucho van a aprender de este joven que se atrevió a escribir, seguramente con exceso de atrevimiento técnico, una novela, al decir de Artur Lundkvist, con muchos experimentos de audaz arte estilístico  y alarde idiomático, de fatigoso virtuosismo y consumo de palabras. Vuelvo y recalco, al releerla he disfrutado de su fascinación inagotable, pues tiene fuerza poética, vigor y vitalidad que conquistan. Ya dentro de esta catedral, como sucede, por ejemplo, con Paradiso, sentimos el placer de volver una y otra vez a los múltiples lugares de esta historia de los ferrocarrileros mexicanos, de la histórica huelga que paralizó al país en 1960. Como en las novelas de Mariano Azuela, Juan José Arreola y Juan Rulfo, Del Paso vuelve a situar la historia de los sectores populares en el marco de la abigarrada, cruenta y legendaria historia de México desde sus tiempos prehispánicos.


Sobre su oficio dice Del Paso: “Me angustia muchísimo escribir pero, al mismo tiempo, lo disfruto y para mí lo importante no es tanto haber escrito sino escribir. Lo que me da sentido a mí como escritor es el momento en que estoy escribiendo.”


   Sin duda alguna José Trigo es una novela que le da la voz al universo proletario y popular que se forjó alrededor de los ferrocarriles nacionales de México. Además, tributaria de Pedro Páramo, pues en su novela Del Paso conjuga  el habla proletaria con la de los migrantes rurales, bajo la misma fórmula de Rulfo, de estilizar el habla campesina, recupera las voces de los olvidados seres que abriéndose paso en la Ciudad de México añoran y no han perdido el mundo espiritual, cultural y lingüístico que los ata a sus pequeños pueblos de origen. El mundo de los muertos cuyas voces recupera Pedro Páramo se amplia en el amplio fresco urbano de proletarización del campesinado mexicano. Del Paso poetiza el alma de los ferrocarrileros en sus complejas raíces con el México profundo. En su tratamiento alcanza un alto grado de nivel artístico, casi mágico y por momentos mítico, comparable a lo logrado por José María Arguedas y Miguel Ángel Asturias, que por vía del indigenismo, crearon un lenguaje americano en nuestras literaturas.

Cali, abril de 2019


















Cali, abril de 2019

jueves, 18 de mayo de 2017

Jorge Isaacs Poeta - María Teresa Cristina



Jorge Isaacs ha sido ampliamente reconocido como poeta por su novela María, calificada por un contemporáneo “el poema de América”, pero hay mucha renuencia en reconocerle calidad poética a su obra en verso. También  en Colombia, su poesía es todavía bastante desconocida, ha sido relegada al olvido, subvalorada o valorada negativamente y editada de manera parcial en textos deficientes. Merece la pena someter a consideración algunas razones por las cuales el Isaacs poeta no ha merecido la debida atención por parte de la crítica y de los editores.

En relación con esto pueden plantearse algunas hipótesis que no son excluyentes entre sí. 1) La primera parece evidente: la fama del novelista opacó o anuló el interés por el  poeta. 2) La mediocre calidad de su producción poética la relegó a un merecido olvido. 3) Cierta inercia de la crítica colombiana instauró juicios...VER PDF




Esta lectura hace parte de :

MEMORIAS DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL JORGE ISAACS, EL CREADOR EN TODAS SUS FACETAS
Autor: Darío Restrepo (Compilador)
Editorial: Universidad del Valle
Edición: Primera, Sempiembre 2007
Formato: Libro
Rústica, 17X24 cm
511 páginas
ISBN:9789586705714

jueves, 4 de mayo de 2017

Jorge Isaacs y la ruta del Caribe por el Chocó. Memorias, comercio, esclavitud y modernidad - Luis Fernando González Escobar


La polémica por la cuna: ¿caleño o quibdoseño?

En 1926 se inició una polémica que duraría 17 años que pretendió dilucidar la ciudad donde había nacido el escritor de la María. La chispa la había prendido sin querer el escritor antioqueño Baldomero Sanín Cano en 1920, cuando al escribir el prólogo al libro Poesías Completas de Isaacs, señaló como lugar de nacimiento la ciudad de Quibdó, capital de la entonces Intendencia del Chocó. En 1926 el poeta Mario Carvajal inició una cruzada desde la ciudad de Cali para reclamar para esta ciudad la cuna y exigirle a Sanín Cano rectificar lo escrito; entre las actividades adelantadas por Carvajal estuvo la colocación el 12 de octubre de ese año de 1926 de una placa conmemorativa en la casa frente a la antigua capilla del Colegio de Santa Librada, donde supuestamente hacía nacido el poeta y novelista. Este fue el acto desencadenante de la larga...VER PDF




Esta lectura hace parte de :

MEMORIAS DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL JORGE ISAACS, EL CREADOR EN TODAS SUS FACETAS
Autor: Darío Restrepo (Compilador)
Editorial: Universidad del Valle
Edición: Primera, Sempiembre 2007
Formato: Libro
Rústica, 17X24 cm
511 páginas
ISBN:9789586705714

jueves, 27 de abril de 2017

Pudor y cuerpo de mujer en la obra de Jorge Isaacs y Juan Francisco Ortiz: cómo se nombran ciertas partes de la anatomía femenina en dos casos de la literatura colombiana del siglo XIX - Carlos Patiño Millán


Al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX, lo que hoy llamamos República de Colombia se debate entre la tradición y el progreso. Eso se traduce en una crítica cada más severa a la herencia española y en la consiguiente apertura a los modelos políticos, sociales y culturales franceses e ingleses, que representaban una ruptura muy incipiente pero ruptura, al fin y al cabo, frente al canon hispánico. Rufino José Cuervo sostenía en 1847, al rendir un informe oficial sobre el cambio de textos universitarios, que “para un pueblo naciente es igualmente peligroso innovarlo todo, que mantenerlo todo en una situación estacionaria”. En otras palabras, lo que Cuervo pretendía era que nos moviéramos un poco para mantenernos inmóviles.

El empleo del lenguaje para designar ciertas partes de la anatomía femenina en dos obras de sendos autores colombianos contemporáneos de Cuervo, el bogotano Juan Francisco Ortiz (1808-1875) y el caleño Jorge Isaacs (1837-1895) ilustra hasta qué punto los hombres de letras de la época se mantuvieron en la raya de la tradición o hasta...VER PDF



Esta lectura hace parte de :

MEMORIAS DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL JORGE ISAACS, EL CREADOR EN TODAS SUS FACETAS
Autor: Darío Restrepo (Compilador)
Editorial: Universidad del Valle
Edición: Primera, Sempiembre 2007
Formato: Libro
Rústica, 17X24 cm
511 páginas
ISBN:9789586705714


lunes, 3 de abril de 2017

El Secreto Encanto de Jorge Isaacs- Noe Jitrik


Hay básicamente cuatro modos de considerar a María y a su autor en la incesante, numerosa, incontenible y proliferante bibliografía a que ha dado lugar la obra de Jorge Isaacs y de la cual podría decirse con justicia que no ha logrado acabar con su extraño atractivo. Imposible repensarla, imposible agotarla: forzosamente hay que acotarla.


Se diría que el campo de lo acotado acerca de la famosa novela y de lo que es posible recuperar de ello está marcado por cuatro líneas de trabajo, lo que no es poco; la primera se expande en comentarios sobre lo que presenta el texto como situación o como drama de personajes cuyos actos suscitan interpretaciones variadas; la segunda informa sobre las presencias literarias en el texto, Saint Pierre, Chateaubriand, entre otros, refieren la filosofía –el romanticismo- que daría su consistencia a la novela; la tercera tiende a mostrar la relación que existe entre la obra y el autor...VER PDF 



Esta lectura hace parte de :

MEMORIAS DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL JORGE ISAACS, EL CREADOR EN TODAS SUS FACETAS
Autor: Darío Restrepo (Compilador)
Editorial: Universidad del Valle
Edición: Primera, Sempiembre 2007
Formato: Libro
Rústica, 17X24 cm
511 páginas
ISBN:9789586705714

lunes, 27 de marzo de 2017

María de Jorge Isaacs: La Otra Geografía- Alfonso Múnera


Quizás debería comenzar con una pregunta: ¿Por qué un historiador, que escribe sobre cosas del Caribe, se interesa en estudiar María de Jorge Isaacs, y considera que es de una gran utilidad para sus estudios? ¿Si se han escrito tantos y tantos ensayos sobre esta novela fundacional sin que al parecer nadie haya encontrado méritos para situarla en un territorio mental distinto al de una geografía humana propia de un valle andino del siglo XIX colombiano? Una posible respuesta sería porque creo que de las tantas obras literarias que se escribieron durante nuestro largo siglo XIX la novela de Isaac es la que de mejor manera incorpora el mundo caribeño como parte esencial de la realidad que construye la novela, y lo es no de una sola sino de varias maneras, como pretendo mostrar más adelante. María es muy útil si la leemos ahora a tono con las nuevas lecturas que proceden sobre el siglo heroico y confuso que le dio vida. Y creo que es fundamental hacerlo, porque como toda creación literaria, para bien o para mal, contiene, cifradas muchas veces...VER PDF 


Esta lectura hace parte de :

MEMORIAS DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL JORGE ISAACS, EL CREADOR EN TODAS SUS FACETAS
Autor: Darío Restrepo (Compilador)
Editorial: Universidad del Valle
Edición: Primera, Sempiembre 2007
Formato: Libro
Rústica, 17X24 cm
511 páginas
ISBN:9789586705714

lunes, 20 de marzo de 2017

Sobre la Recepción de María en Colombia- Carlos Rincón


Tonos agitados, perentorios e irónicos, cuando no de franca consternación o desasosiego priman en Colombia entre finales de los años treinta y finales de la década de 1960 entre los literatos, poetas y críticos que se ocupan de la significación y los efectos de María. En ese momento, en que los protagonistas del debate intelectual poseían todavía peso específico dentro de la esfera pública, parece como si estuviera en juego mucho más que la ausencia más o menos repentina entre algunos, de lo que habían sido los factibles placeres estético-literarios deparados por la novela de Jorge Isaacs. Cabe sostener por eso a manera de hipótesis que el atractivo del corpus de textos correspondiente a esa etapa de la recepción colombiana de María, reside primero que todo en esos tonos y luego, en segundo término, en el carácter de síntomas que pueden revestir sus diagnósticos de época o el desarrollo de sus argumentaciones crítico-culturales a propósito de la novela.VER PDF



Esta lectura hace parte de :

MEMORIAS DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL JORGE ISAACS, EL CREADOR EN TODAS SUS FACETAS
Autor: Darío Restrepo (Compilador)
Editorial: Universidad del Valle
Edición: Primera, Sempiembre 2007
Formato: Libro
Rústica, 17X24 cm
511 páginas
ISBN:9789586705714